CICLO DE CINE COLOMBIANO "La Langosta Azul"

Mi foto
Pereira, Colombia

domingo, 25 de mayo de 2008

MAYO 30 - LA MANSIÓN DE ARAUCAIMA, Carlos Mayolo (1986)

La Mansión de Araucaima despertó admiración.  Por primera vez en el ciclo de cine escuchamos aplausos al final de una película... Así el C3 le brindó un homenaje al fallecido y talentoso director Carlos Mayolo.

SINOPSIS: 
En una casona poblada de fantasmas góticos de carne y hueso se entretejen pasiones asesinas.  El crimen surge entre la delirante presencia verde del trópico, con su temperatura vegetal y carnívora, en la que cohabitan el supuesto dueño, un fraile, un piloto convaleciente, un sirviente haitiano, un guardián mercenario y la Machiche, hembra madura y dominante.  Hasta allí llega una joven modelo para desatar todo tipo de pasiones.

ELENCO:
Vicky Hernández, Adriana Herrán, Antonio Pitanga, José Lewgoy, Alejandro Buenaventura, Luis Fernando Montoya, Carlos Mayolo, Luis Ospina.


Por Kalia Ronderos

La Mansión de Araucaima es uno de los largometrajes de Carlos Mayolo, rodado en 1986.  Cuenta la historia de seis personajes que viven en una Hacienda que lleva el nombre del film donde conviven en un “estado de equilibrio interno” bajo el cuidado de don Graci.

El tema a reflexionar en film del director Carlos Mayolo, La Mansión de Araucaima, es la construcción del personaje bajo la estética del esperpento planteada por el dramaturgo español Ramón María del Valle- Inclán.  Cada uno de los caracteres de los personajes de la película están inspirados en el cuento homónimo del autor Álvaro Mutis, donde se configuran como habitantes o individuos dentro de una microsociedad que vendría a ser la hacienda.  Los personajes asumen papeles prototipo como el guardián, el piloto, el mecenas o el fraile, entre otros.  Cada uno es presentado en el film a través de  un subtítulo y en el rol que asume o asumirá  dentro de la mansión. En este lugar se expondrá un equilibrio interno, al plantearse las reglas, las responsabilidades, los oficios y las jerarquías que tiene cada uno al interior de la hacienda pero que será quebrantado por la llegada de Ángela.  Todos los  personajes, a mi forma de ver, pueden pensarse de algún modo como marginados o marginales.

En su planteamiento, Valle Inclán propone una visión crítica de la realidad desde la forma.  Sus personajes no se acercaban a los requerimientos estéticos de belleza, sino que al contrario comenzaron a entrar a escena y a protagonizar caracteres que a finales del siglo XIX e inicios del XX eran silenciados.  Son los personajes cotidianos o personajes tipo que dan la otra cara de la sociedad, criticando y evidenciando la crisis que en su momento se encontró la España contemporánea a él.  Desde éste punto de vista, creo que es pertinente ver a los personajes araucanianos, como seres que encarnan lo mundano de la sociedad, lo hedonista del ser humano, la fragilidad, el caos, el placer, el desborde, el voyerismo, sadomasoquismo, etc.

Bajo la óptica de la estética del esperpento, la propuesta de esta microsociedad expone una realidad social “deformada” o no convencional en el sentido en que no comparten sus hábitos con el mundo que está afuera de ella, pero donde sus habitantes son conscientes y complacientes de sus propios deseos, manteniendo una sincronía en su cotidianidad. Dicha “deformación” apunta a una revisión profunda de la conciencia y las personas, al explicitar una realidad dolorosa, pero necesaria si se quiere rectificar las cosas.

Los esperpentos manifiestan una sociedad en crisis, que admite y alienta la conservación de los más aptos; una sociedad que propicia el la aventura, la trampa, la mentira, el poder; que admite a todos, y que a todos les encuentra un lugar; que si bien ubica a sus criaturas, las desdibuja, las deforma, las desvaloriza; en la que las tradiciones ya no existen, desplazadas por las nuevas costumbres igualadoras.

Un ejemplo de ello sería la Machiche, representada por Vicky Hernández, quien encarna una mujer poderosa, dominante, posesiva, territorial, vaginal y placentera.  No es una mujer de castos valores y convive con todos los hombres de la casa… les brinda placer y se regodea del placer que ellos le proporcionan. Y es precisamente la defensa de ese poder de mujer que se alerta con la entrada de Ángela, la que la hace entrar en el juego de desborde que lleva al quiebre del equilibrio interno de la mansión.  En cada uno de ellos sucede lo mismo por la intromisión de esta muchacha, desatándose una tragedia final que todos de alguna forma onírica o intuicionista preludiaban.

Hay una burla a la realidad sin que ésta deba ser cómica, los sueños premonitorios generan visos surrealistas, que contrastan con lo cotidiano de las escenas de la grabación del comercial de un hotel de la región donde Ángela es la protagonista. Lo que Valle Inclán hace como dramaturgo es estetizar su visión de la realidad de los marginados, y presentarla en escena, pero siempre desde su conciencia creadora. Lo cual ya es un paso adelante, en relación con su medio y su época. De alguna forma, se está abriendo camino para las otras realidades que en el film de encarnan tanto en los personajes como en el espacio y la atemporalidad.

La presencia de la muerte como personaje fundamental dentro del esperpento es otro punto de enlace con La Mansión de Araucaima. El abuso del contraste y la mezcla de mundo real y de pesadilla,  son otros de los elementos propuestos por el dramaturgo en su estética del esperpento, que creo aparecen dentro del film aunque con mayor claridad en el cuento de Mutis.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Espero con ansias el viernes para una nueva cita con los amantes del buen cine colombiano...
Nos veremos para compartir otra obra cinematogràfica seguramente de calidad y gratas recordaciones.
Felicitaciones a los gestores de tan maravillosa iniciativa ya hecha realidad en El "Colectivo Colombiano de Cine -C3
Atte, Chalo

Anónimo dijo...

MUCHA ALEGRIA AL SABER QUE FUE UN EXITO LA PRESENTACIÒN DE LA PELICULA...ES UN RECONOCIMIENTO DE LOS AMANTES DEL BUEN CINE AL ESFUERZO DE LOS ORGANIZADORES DEL C3.DESDE YA LES AUGURO LO MEJOR EN LA PROXIMA PROYECCIÒN DEL VIERNES 6 DE JUNIO. ESTAMOS CON UDS
ATTE.
BG,RRR,CAG,MUG,RG,RGG,RIG,LEH,TES,LMR,LMT,LKR,PRR,LAC,HGG...Y TODA LA COLONIA COLOMBO-PEREIRANA

Anónimo dijo...

Ésta película es genial, esa manera tan simbólica e irreverente de representar la mentalidad colectiva en la mayoría de las personas de la época....Mayolo será grande por siempre!