CICLO DE CINE COLOMBIANO "La Langosta Azul"

Mi foto
Pereira, Colombia

martes, 11 de noviembre de 2008

PROGRAMACIÓN ACTUALIZADA DEL CINE CLUB LA LANGOSTA AZUL

Jueves 30 de octubre.
Reputado (1986). Dir: Silvia Amaya.
El proyecto del diablo (1999) Oscar Campo. (DOCUMENTAL)
La tasa de té de papá (1999) Jörg Hiller.
Presentación: Diana Gutiérrez y Johanna García.

Jueves 6 de Noviembre.
Más allá de la tragedia del silencio(1987) Jorge Nieto.
Chircales (1966/ 72) Martha Rodríguez y Jorge Silva.
Presentación: Juan Diego Grajales y Kalia Ronderos.

Jueves 13 de noviembre.
El taxista millonario.

Director: Gustavo Nieto Roa.
Año: 1979.
Presentación: Johanna García y Juan Diego Grajales.

Jueves 20 de noviembre.
Visa Usa.

Director: Lisandro Duque.
Año: 1986.
Presentación: Diana Gutiérrez y Kalia Ronderos.

miércoles, 1 de octubre de 2008

VUELVE EL CINE CLUB LA LANGOSTA AZUL!

Cine Colombiano todos los Jueves

El Colectivo Colombiano de Cine (C3) invita éste y todos los jueves a las proyecciones del Cine Club La Langosta Azul.
Auditorio de la Fundación Universidad del Cine. 21hrs, Pasaje Giuffra, 330 San Telmo, Buenos Aires. 

Entrada Libre y Gratuita

Este mes está dedicado al movimiento CALIWOOD
y a sus emblemáticos representantes: los directores Luis Ospina y Carlos Mayolo.

Jueves 25 de septiembre, 21hrs
*Agarrando pueblo.

Directores: Luis Ospina, Carlos Mayolo.
Año: 1977.

*La última. (Entrevista a Carlos Mayolo)
Director: Hildebrando Porras
.
Año: 2007.

Jueves 2 de octubre - 21 hrs
*Pura Sangre.

Director: Luis Ospina.
Año: 1982.
LUGAR: Auditorio Universidad del Cine, Pasaje Giuffra 330, San Telmo. Buenos Aires.

Jueves 9 de octubre. 21 hrs
*Carne de tu carne.

Director: Carlos Mayolo.
Año: 1983.

Jueves 16 de octubre. 21 hrs
*Soplo de Vida.

Director: Luis Ospina.
Año: 1999.

www.c3cine.tk
c3cine@gmail.com



REVISA LA PROGRAMACIÓN COMPLETA EN LA COLUMNA DERECHA DE LA PÁGINA.

martes, 16 de septiembre de 2008

1 FESTIVAL DE CORTOS C3 - MENCIONES




EL COLECTIVO COLOMBIANO DE CINE 
AGRADECE A LOS PARTICIPANTES Y AL PÚBLICO ASISTENTE A LOS DOS DÍAS DE PROYECCIÓN DEL 1ER FESTIVAL DE CORTOMETRAJES C3.
EL OBJETIVO FUE ALCANZADO: DISFRUTAMOS, DIVULGAMOS, COMPARTIMOS Y CONOCIMOS A LOS NUEVOS REALIZADORES COLOMBIANOS RESIDENTES EN ARGENTINA.

MEJOR CORTO: COMPLEJO DE GATO, Culpable Films, Director: Juan Manuel Buenaventura.

MENCIÓN ESPECIAL: COLLAR DE PERLAS, Klich López

MENCIÓN ESPECIAL: LA HORA SEXTA, Juan David López

MENCIÓN ESPECIAL: EN ARRIENDO, Jorg Hiller

MENCIÓN ESPECIAL: LEE MI MENTE, Diego Bolivar

miércoles, 10 de septiembre de 2008

INVITACIÓN 1er Festival de Cortometrajes C3

El C3 Invita a:
PRIMER FESTIVAL DE CORTOMETRAJES C3.
Colombianos en Buenos Aires.

Cortometrajes realizados por colombianos que residen actualmente en Argentina. Ficción, drama, documental, comedia. La comunidad de realizadores de cine y televisión, reunida en un solo espacio de circulación y difusión de la cultura audiovisual latinoamericana.


Días: 11 y 18 de septiembre de 2008.

Lugar: Auditorio de la Universidad del Cine. Pasaje J.M Giuffra 330. San Telmo.

Hora: 9:00 p.m

Apoyado por El Consulado de Colombia en Argentina y la Fundación Universidad del Cine.

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA





martes, 9 de septiembre de 2008

MUESTRA Y PREMIACIÓN DE CORTOMETRAJES: 1 FESTIVAL DE CORTOS C3

C3 CORTOS
JUEVES 11 DE SEPTIEMBRE Y JUEVES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2008

El Colectivo Colombiano de Cine C3, invita a la primera edición del Festival de Cortometrajes C3, que tiene como uno de sus objetivos abrir espacios de circulación, intercambio y difusión del material audiovisual realizado por colombianos residentes en Argentina.  La muestra de los Cortometrajes participantes se llevará a cabo los jueves 11 y 18 de Septiembre, a las 21 hrs en el Auditorio de la Fundación Universidad del Cine, con presencia de los realizadores.  La premiación será el 18 de septiembre después de la muestra.  La entrada es Libre y Gratuita.

PROGRAMACIÓN COMPLETA:

JUEVES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2008
21 hrs
Día 1 

- LA VENTANA. Katherine Bolaños / 2008
- EL PESCADO.  Leopoldo Ruiz / 2008
- EL TIPO.  Juan Manuel Buenaventura / 2007
- DE QUIRASOLER Y NEVADOS.  Diana Mahecha / 2003
- LLAMADA POR COBRAR.  Juan David López / 2007
- UNO MISMO.  Guillermo Castañeda / 2008
- TAIWAN.  Juan E. Angel / 2007
- AUTORRETRATO SUR REALISTA.  Carlos Guerrero / 2008
- LEE MI MENTE.  Diego Bolívar / 2008
- LA CASA ERA LA MISMA DE OTROS INVIERNOS.  Carolina Borrero / 2008
- COMPLEJO DE GATO.  Juan P. Forero / 2008
- LA VOLUNTAD.  Mauricio López / 2007
- LÚDICA MACÁBRICA.  Carlos Mogollón / 2004

JUEVES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2008
21 hrs
Día 2 

-  COLLAR DE PERLAS.  Klych López, Vanessa Velásquez / 2007
-  21/500.  Laura Silva / 2007 
- ESPIANDO AL HOMBRE.  Luis Carlos Gil / 2007
- GENOCIDIO EN BARBERÍA / Oscar Romero / 2006
- SIN CONSENTIMIENTO.  Laura Martínez / 2007
- INFECCIÓN.  Harbyn Patiño / 2007
- TRAS LA VENTANA.  Juliana Bermúdez / 2007
- CINCO MESES EN BUENOS AIRES. Oliver Millán / 2008
- EN ARRIENDO.  Jorg Hiller / 2008
- PRINCLINDANCADU.  Julieta Escobar / 2006
- LA VUELTA.  Juan Manuel Buenaventura / 2006
- LA SEXTA HORA.  Juan David López / 2008       
* PREMIACIÓN     
              

domingo, 24 de agosto de 2008

1 FESTIVAL DE CORTOS C3

1er FESTIVAL DE CORTOS C3


EL 11 Y 18 DE SEPTIEMBRE, EL COLECTIVO COLOMBIANO DE CINE (C3) REALIZARÁ EL 1er FESTIVAL DE CORTOMETRAJES DONDE SERÁN RECONOCIDOS LOS COLOMBIANOS AMANTES DEL CINE, QUE RESIDAN EN ARGENTINA.

¿Quiénes pueden participar?
Pueden participar todos los colombianos mayores de edad que actualmente residan en la República Argentina, que hayan realizado o hayan participado en un cortometraje (desempeñándose en cualquier rol: dirección, producción, arte, diseño, sonido, iluminación, etc).

-  Género y Temática: Libre

- Duración: Máximo 25 minutos

- Fecha límite de recepción de cortometrajes:  SEPTIEMBRE 5 DE 2008

¿Qué tienes que hacer? 

1.  Revisar las bases y condiciones para participar (en la columna derecha de la página)

2.  Imprimir y completar el formulario de inscripción (está disponible en la columna derecha de la página)

3.  Llevar el formulario y 2 copias del cortmetraje en formato DVD a:  
Juncal 970, Departamento PB-A, Buenos Aires, Capital Federal.  
FECHA LÍMITE RECEPCIÓN DE MATERIAL: 5 DE SEPTIEMBRE DE 2008.

4.  El C3 se comunicará contigo para informarte la programación de la muestra, que se llevará a cabo el 11 y el 18 de Septiembre, a las 21 hrs, en el Auditorio de la Universidad del Cine:  Pasaje JM Giuffra 330, San Telmo.  La premiación será el 18 de septiembre al terminar la muestra.

AGOSTO 1 - "LA PRIMERA NOCHE" Luis Alberto Restrepo, 2003


Sinopsis:
'La primera noche' cuenta la historia de una pareja de campesinos que han sido desplazados de su tierra -una zona selvática, aislada del mundo, en la que han vivido su niñez y su juventud - y han sido brutalmente lanzados a enfrentarse a las calles de una ciudad desconocida, enorme y despiadada.
El conflicto colombiano condena a Toño y Paulina, los protagonistas, al destierro, pero ellos viven otro drama que los atormenta. El sufrimiento, la desilusión, el desengaño amoroso anidan en su interior. Cada uno de ellos se siente como si estuviera solo, incapaz de asumir el dolor del otro, y mucho menos de verse como parte de una pareja.

JULIO 25- "LOS NIÑOS INVISIBLES", Lisandro Duque 2001

Sinopsis:  Tres niños se obsesionan con la idea de hacerse invisibles. Para poder lograr este objetivo deben robarse una gallina y sacarle la molleja¸ sacrificar un gato y extraerle el corazón y quitarle a un escapulario la foto de la Virgen del Carmen para colocar allí las vísceras de los animales sacrificados. A medianoche de un día de luna llena en un cementerio¸ el escogido para este experimento deberá ponerse el escapulario¸ y así¸ con la ayuda de las fuerzas de oscuridad lograrán su propósito.

Elenco: Guillermo A. Castañeda, Ingrid Cielo Ospina, Juvenal Camacho , Gustavo Camacho

JULIO 18- "LA VENDEDORA DE ROSAS", Víctor Gaviria, 1999


Sinopsis:  
Mónica tiene 13 años y ha creado su propio mundo en la calle, donde lucha con coraje para defender lo poco que tiene: sus amigas, tan niñas como ella; su novio, un traficante de drogas; y su orgullo, sin concesiones a nadie. La noche de Navidad, como todas las noches, vende rosas para ganarse la vida y para comprar el sueño de una velada con ropa recién estrenada y una salida con su novio, pero la vida le depara una nueva cita con la soledad, la pobreza, la droga y la muerte. Mónica es la otra cara de una ciudad intensa y cruel como Medellín o como cualquier ciudad en donde los niños de la calle no tienen lugar en este mundo.




jueves, 24 de julio de 2008

COMUNICADO DE PRENSA 004 A PROPOSITO DE RODRIGO D

COLECTIVO COLOMBIANO DE CINE
COMUNICADO DE PRENSA No 004


Buenos Aires, 24 de julio de 2008. 
Debido a la pasada discusión del día jueves 17 de julio sobre la película Rodrigo D del director Víctor Gaviria y los desacuerdos expresados por uno de los asistentes al cine club, reiteramos a continuación algunas de las políticas, propósitos y objetivos que nos hemos propuesto como grupo, con el fin de aclarar y en lo posible, poner fin a los mensajes que circulan en internet de manera informal por personas que se han interesado en el tema:

El Colectivo Colombiano de Cine C3 (Cito nota del comunicado de prensa No 001 y del registro oficial número 005698, a través del cual se conformó el grupo) cuenta con el apoyo del Consulado de Colombia y la Fundación Universidad del Cine, y está enmarcado en el grupo de actividades programadas durante todo el año, cuyo propósito fundamental es integrar el cine colombiano a la producción latinoamericana que se encuentra liderada por países como Argentina, México y Brasil, debido a una consolidación mayor de sus industrias.
No es objetivo del grupo, asumir ninguna posición política, ideológica y mucho menos personal respecto a la situación actual del gobierno Colombiano. Si bien se han planteado desde la primera proyección, foros de discusión y debate en el que caben todas las posturas a las que no podemos escapar, pues analizar cada una de las películas implica hablar de Colombia, de su situación como país, del contexto histórico, de sus relaciones, diferencias y similitudes con otros países de Latinoamérica, cada uno de los integrantes cuenta con autonomía para, de manera respetuosa y abordando la discusión siempre a manera de análisis, en algunos casos expositivos y en otros críticos, proponer una lectura de los films desde varias perspectivas que incluyen lo estético, lo narrativo, los aspectos técnicos, del discurso audiovisual y en ocasiones, históricos.
Estamos convencidos de que la opinión de cada uno de los asistentes a este espacio, cuenta de manera fundamental y es muy importante para nuestro trabajo como grupo de investigación, sin embargo queremos reiterar que el propósito de los debates es siempre académico y están hechos con el objetivo de pensar el cine Colombiano desde su situación actual y en décadas anteriores.
Consideramos que debemos seguir trabajando por la difusión del cine no sólo en Colombia y apoyando el trabajo de los estudiantes de cine en Argentina, por eso los invitamos a vincularse a esta iniciativa sin otro interés que el de seguir construyendo y pensando el cine Colombiano en este caso, desde Buenos Aires, con el cine club La Langosta Azul.

COLECTIVO COLOMBIANO DE CINE C3.

viernes, 11 de julio de 2008

JULIO 11 - "LA GENTE DE LA UNIVERSAL", Felipe Aljure, 1993

Sinopsis:  El ex sargento Diógenes Hernández es el propietario de “La Universal”, una precaria agencia de detectives privados en el centro de Bogotá, que tiene como sede el apartamento en que viven él y su esposa Fabiola.  Su sobrino Clemente, quien trabaja en la agencia, sostiene un romance con Fabiola, sin pretender herir los sentimientos de su tío, pero impulsado por la necesidad de mitigar su vacío de hombre urbano y anónimo.

 Elenco:  Álvaro Rodríguez, Robinson Díaz, Jennifer Sttefenns, Ana María Aristizabal, Ramón Aguirre.

JULIO 4 - "CONFESIÓN A LAURA", Jaime Osorio, 1991



SINOPSIS: El 9 de Abril de 1948 se produce la muerte del líder político Jorge Eliécer Gaitán, un suceso histórico conocido como el Bogotazo, que llevó a protestas muy fuertes contra el gobierno conservador de la época. Es entonces donde se desarrolla esta historia. Un día después de la muerte de Gaitán el ejército empieza a tomar el control de la situación y aunque nadie debe salir de sus casas. Es el cumpleaños número 45 de Laura y su vecina de enfrente, Josefina, le prepara una torta y le dice a su esposo Santiago que debe ir a entregársela. Cuando Santiago llega a la casa de Laura la situación se complica y le es imposible salir de la casa de su vecina. Allí, fuera de su casa Santiago empezará a reflexionar sobre su vida acompañado de Laura una mujer muy diferente a todas las que antes había conocido.

ELENCO: Vicky Hernández, Gustavo Londoño, María Cristina Gálvez

martes, 8 de julio de 2008

JUNIO 27 - "MARÍA CANO", Camila Loboguerrero, 1990

Sinopsis:  En los años 20, Colombia recibe la indemnización por la separación de Panamá y se abre al crédito externo para emprender grandes obras de desarrollo. Crece la masa de trabajadores, pero sus condiciones son precarias. El clima es más que propicio para las luchas reivindicativas y para el surgimiento de aguerridos líderes: María Cano fue una de las más destacadas. Su trabajo a favor de los obreros se dio también en pro de la mujer, enfrentó al gran poder, recorrió el país e incursionó en la literatura. Ella y sus compañeros hacen esta historia.

Elenco:  María Eugenia Dávila, Frank Ramírez, Maguso, Diego Vélez, Germán Escallón, Jorge Herrera.

domingo, 15 de junio de 2008

JUNIO 20 - RODRIGO D. NO FUTURO, Victor Gaviria, 1989

Rodrigo D No futuro, del director Victor Gaviria, aborda las temáticas de violencia, desplazamiento y sicariato vistas desde las comunas de la ciudad de Medellín.  Rodrigo es un joven víctima de una ciudad que lo oprime y lo margina.  Esta película fue actuada en su totalidad por actores naturales.

Elenco:  Ramiro Meneses, Carlos Mario Restrepo, Jackson Idrian Gallego, Vilma Díaz, Oscar Hernández, Irene de Galvis, Wilson Blandón, Leonardo Favio Sánchez.  

miércoles, 4 de junio de 2008

JUNIO 13 - KALIBRE 35, INVITADO ESPECIAL: RAÚL GARCÍA, DIRECTOR.


EL VIERNES 13 DE JUNIO EL C3 TIENE UN INVITADO MUY ESPECIAL: RAÚL GARCÍA, EL DIRECTOR DE LA PELÍCULA KALIBRE 35, QUIEN ADEMÁS DE PRESENTAR LA PELÍCULA, PARTICIPARÁ ACTIVAMENTE EN EL FORO.
HORA: 4:00 PM
LUGAR: AUDITORIO DE LA UNIVERSIDAD DEL CINE.  PASAJE GIUFFRA 330, SAN TELMO, BUENOS AIRES.
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

sábado, 31 de mayo de 2008

JUNIO 6 - CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA, Francesco Rosi (1987)

El viernes 6 de Junio a las 16hrs proyectaremos CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA, la adaptación al cine que hizo Francesco Rosi en 1987, de la clásica novela homónima de Gabriel García Márquez.  


SINOPSIS:
Un viejo cronista regresa a su pueblo natal después de muchos años, para hilar los acontecimientos que rodearon la anunciada muerte de su mejor amigo Santiago Nasar.

ELENCO:
Rupert Everett, Ornella Muti, Gian María Volonté, Irene Papas, Lucía Bosé, Anthony Delon, Alain Cuny, Sergi Mateu, Silverio Blasi, Carlos Miranda, Rogerio Miranda, Vicky Hernández, Leonor González, Caroline Lang, Carolina Rosi, Edgardo Román, Lucy Martínez, Mariela Rivas, Yolanda García, Matilde Suescún. 

domingo, 25 de mayo de 2008

MAYO 30 - LA MANSIÓN DE ARAUCAIMA, Carlos Mayolo (1986)

La Mansión de Araucaima despertó admiración.  Por primera vez en el ciclo de cine escuchamos aplausos al final de una película... Así el C3 le brindó un homenaje al fallecido y talentoso director Carlos Mayolo.

SINOPSIS: 
En una casona poblada de fantasmas góticos de carne y hueso se entretejen pasiones asesinas.  El crimen surge entre la delirante presencia verde del trópico, con su temperatura vegetal y carnívora, en la que cohabitan el supuesto dueño, un fraile, un piloto convaleciente, un sirviente haitiano, un guardián mercenario y la Machiche, hembra madura y dominante.  Hasta allí llega una joven modelo para desatar todo tipo de pasiones.

ELENCO:
Vicky Hernández, Adriana Herrán, Antonio Pitanga, José Lewgoy, Alejandro Buenaventura, Luis Fernando Montoya, Carlos Mayolo, Luis Ospina.


Por Kalia Ronderos

La Mansión de Araucaima es uno de los largometrajes de Carlos Mayolo, rodado en 1986.  Cuenta la historia de seis personajes que viven en una Hacienda que lleva el nombre del film donde conviven en un “estado de equilibrio interno” bajo el cuidado de don Graci.

El tema a reflexionar en film del director Carlos Mayolo, La Mansión de Araucaima, es la construcción del personaje bajo la estética del esperpento planteada por el dramaturgo español Ramón María del Valle- Inclán.  Cada uno de los caracteres de los personajes de la película están inspirados en el cuento homónimo del autor Álvaro Mutis, donde se configuran como habitantes o individuos dentro de una microsociedad que vendría a ser la hacienda.  Los personajes asumen papeles prototipo como el guardián, el piloto, el mecenas o el fraile, entre otros.  Cada uno es presentado en el film a través de  un subtítulo y en el rol que asume o asumirá  dentro de la mansión. En este lugar se expondrá un equilibrio interno, al plantearse las reglas, las responsabilidades, los oficios y las jerarquías que tiene cada uno al interior de la hacienda pero que será quebrantado por la llegada de Ángela.  Todos los  personajes, a mi forma de ver, pueden pensarse de algún modo como marginados o marginales.

En su planteamiento, Valle Inclán propone una visión crítica de la realidad desde la forma.  Sus personajes no se acercaban a los requerimientos estéticos de belleza, sino que al contrario comenzaron a entrar a escena y a protagonizar caracteres que a finales del siglo XIX e inicios del XX eran silenciados.  Son los personajes cotidianos o personajes tipo que dan la otra cara de la sociedad, criticando y evidenciando la crisis que en su momento se encontró la España contemporánea a él.  Desde éste punto de vista, creo que es pertinente ver a los personajes araucanianos, como seres que encarnan lo mundano de la sociedad, lo hedonista del ser humano, la fragilidad, el caos, el placer, el desborde, el voyerismo, sadomasoquismo, etc.

Bajo la óptica de la estética del esperpento, la propuesta de esta microsociedad expone una realidad social “deformada” o no convencional en el sentido en que no comparten sus hábitos con el mundo que está afuera de ella, pero donde sus habitantes son conscientes y complacientes de sus propios deseos, manteniendo una sincronía en su cotidianidad. Dicha “deformación” apunta a una revisión profunda de la conciencia y las personas, al explicitar una realidad dolorosa, pero necesaria si se quiere rectificar las cosas.

Los esperpentos manifiestan una sociedad en crisis, que admite y alienta la conservación de los más aptos; una sociedad que propicia el la aventura, la trampa, la mentira, el poder; que admite a todos, y que a todos les encuentra un lugar; que si bien ubica a sus criaturas, las desdibuja, las deforma, las desvaloriza; en la que las tradiciones ya no existen, desplazadas por las nuevas costumbres igualadoras.

Un ejemplo de ello sería la Machiche, representada por Vicky Hernández, quien encarna una mujer poderosa, dominante, posesiva, territorial, vaginal y placentera.  No es una mujer de castos valores y convive con todos los hombres de la casa… les brinda placer y se regodea del placer que ellos le proporcionan. Y es precisamente la defensa de ese poder de mujer que se alerta con la entrada de Ángela, la que la hace entrar en el juego de desborde que lleva al quiebre del equilibrio interno de la mansión.  En cada uno de ellos sucede lo mismo por la intromisión de esta muchacha, desatándose una tragedia final que todos de alguna forma onírica o intuicionista preludiaban.

Hay una burla a la realidad sin que ésta deba ser cómica, los sueños premonitorios generan visos surrealistas, que contrastan con lo cotidiano de las escenas de la grabación del comercial de un hotel de la región donde Ángela es la protagonista. Lo que Valle Inclán hace como dramaturgo es estetizar su visión de la realidad de los marginados, y presentarla en escena, pero siempre desde su conciencia creadora. Lo cual ya es un paso adelante, en relación con su medio y su época. De alguna forma, se está abriendo camino para las otras realidades que en el film de encarnan tanto en los personajes como en el espacio y la atemporalidad.

La presencia de la muerte como personaje fundamental dentro del esperpento es otro punto de enlace con La Mansión de Araucaima. El abuso del contraste y la mezcla de mundo real y de pesadilla,  son otros de los elementos propuestos por el dramaturgo en su estética del esperpento, que creo aparecen dentro del film aunque con mayor claridad en el cuento de Mutis.

domingo, 18 de mayo de 2008

MAYO 23, TIEMPO DE MORIR, Jorge Alí Triana (1985)

¡GRACIAS AMIGOS POR APOYAR AL C3 
Y AL CICLO DE CINE LA LANGOSTA AZUL! 
La asistencia a esta proyección fue masiva.  No quedaron sillas vacías y eso demuestra que el Cine Colombiano tiene mucho camino por recorrer en estas tierras del sur.

TIEMPO DE MORIR, 1985.

Sinopsis:  Juan Sáyago sale de la cárcel después de pagar una condena de dieciocho años por haber matado en duelo a Raúl Moscote.  Quiere recuperar el tiempo perdido y volver a vivir.  Busca a su novia que se cansó de esperarlo y debe enfrentar el acoso implacable de los hijos de Moscote, criados en la obsesión de la venganza.  Es otra vez el tiempo de morir... o de matar.

Elenco:  Gustavo Angarita, Sebastián Ospina, Maria Eugenia Dávila, Jorge Emilio Salazar, Lina Botero,  Nelly Moreno, Carlos Barbosa, Edgardo Román.

MAYO 16 - CÓNDORES NO ENTIERRAN TODOS LOS DÍAS, Francisco Norden, (1984)


Por: Kalia Ronderos

Cóndores no entierran todos los días, del director Francisco Norden, estrenada en 1984, es un largometraje ficcional basado en la novela del mismo nombre del escritor Gustavo Álvarez Gardeazábal. Con este film sobre la violencia de los años 50, ganó premios en los festivales de cine de Biarritz, Chicago, Huelva, La Habana, Bienal de Bogotá y Figuereira da Foz.

Creo pertinente realizar un acercamiento a la lectura de este film, pensándolo como una vuelta a la memoria, donde algunos de los artistas colombianos como Santiago García,  Carlos José Reyes en teatro y más adelante el mismo Norden en cine, buscaban generar un arte político y reflexivo en el cual  hallaron, además,  una forma y un medio para hablar sobre los procesos históricos vividos nacionalmente.  Es una generación que pensaba en su historia, que pretendía que ésta no pasara de largo, como aún sigue siendo, y en un emprendimiento creativo e intelectual desarrollaron este film y obras de teatro como Soldados o Guadalupe años sin cuenta. Las temáticas de violencia e intolerancia señalan constantemente la injusticia, la lucha por el poder y el dominio económico. 

Como parte del contexto actual colombiano, el paramilitarismo, el terrorismo de estado y la lucha armada en Colombia, hacen parte de un largo proceso de guerra que no responde a condiciones aisladas, sino que al contrario, es resultado de una acumulación de hechos que han provocado el estado actual de guerra.  Creo pues importante remarcar que históricamente la carencia de una memoria, de un reconocimiento del pasado, hacen que la violencia colombiana se haya consolidado como endémica, convirtiéndose hoy en uno de los países con mayor índice de desapariciones, muertes y asesinatos, como forma de dominio político.

Hechos como la masacre de las bananeras, el Bogotazo, el exterminio de la UP, la ola del sicariato y hoy el paramilitarismo, muestran una clara falta de memoria y compromiso con el país.  Gustavo Álvarez Gardeazábal, dentro de la mesa redonda "La novela de la Violencia" en la cátedra Jorge Eliecer Gaitán organizada en la Universidad Nacional de Colombia, realizó una comparación entre la novelística de la Violencia en Colombia y el proceso de la novelística de la Revolución Mexicana: "De la Revolución Mexicana todos saben lo necesario: sus detalles, sus fracasos, sus crímenes, sus personajes. Es historia patria y forma parte funcional de la educación de todo joven mexicano. En cambio, de la Violencia en Colombia ni los hijos ni los nietos de las víctimas conocen el fenómeno. Apenas si recuerdan que a su padre o a su hermano, a su tío o a su abuelo los mataron por cuestión política. Lo demás no interesa o al menos no se refleja exteriormente. El olvido que les impuso el sistema ha sido casi mágico: huérfanos de la Violencia, desterrados de sus tierras, viudas desamparadas, todos olvidaron prácticamente todo. El proceso de las democracias hereditarias colombianas ha hecho lo demás. Nadie asusta al contrario con el espanto del asesino o del instigador principal. Las fronteras de los partidos se fueron perdiendo y el odio que podía haber mantenido la fábula desapareció por encanto".

Creo pues, que hoy podemos ver figuras tan antiguas y violentas como las que relata Norden en su película con Los Pájaros, en agrupaciones como las llamadas “Las Águilas Negras” o en acciones como las masacres, los asesinatos, las mutilaciones o la aparición de cuerpos en los ríos, entre otras. Es un proceso que desde inicios del siglo XX se ha mantenido latente, conviviendo en nuestro imaginario colectivo, pero frente al cual,  paradójicamente, no hemos tomado conciencia, volviéndonos así, irreflexivos,  y manteniendo una posición pasiva y poco crítica frente a nuestra realidad. Norden con su película hace un llamado al pasado, colocándonos frente a un hecho histórico concreto que también nos habla de nuestro presente; nos abre un espacio para la reflexión.


Por: Diana Gutiérrez

“Cóndores no entierran todos los días” de Francisco Norden, estrenada en Colombia en 1984, narra la historia de Ángel Maria Lozano alias “El Cóndor”, un hombre que motivado por su causa política, se encargó de dirigir el asesinato de los liberales de Tulúa, municipio Vallecaucano. Ésta vez, utilizando la forma del cine de ficción, Norden recompone la historia del líder de Los Pájaros, “El Cóndor” y dispone su narración en una línea de acciones cronológica y hechos que suceden bajo el modelo canónico del cine clásico, por causa – efecto. El film, sistematiza además varios de los elementos de este modelo clásico, en el que se lucha por un objetivo: la toma del poder por parte de uno de los dos partidos (liberales y conservadores). Entre el planeamiento y la resolución, acontecen toda una serie de acciones, situaciones y hechos que desarrollan la historia (asesinatos a los liberales de la región, toma del poder por parte de los conservadores, posición de la iglesia, amenazas e intimidaciones a los conservadores que quedan en la región, atentado – envenenamiento a Ángel María Lozano), hasta la resolución final que termina con la muerte del protagonista.

Hablar de esta película nos lleva, irremediablemente, a hablar del cine político en Colombia, país cuya industria cinematográfica se ha formado de manera aislada, bajo cuestiones ideológicas y de presupuesto particulares en cada director –apoyo estatal, cine independiente, estudiantil, político, comercial-, ésta misma falta de unidad no ha permitido institucionalizar una u otra tendencia más fuerte que la otra, sin embargo, el intento de Norden con películas como Cóndores…. y Camilo el cura guerrillero, que hacen referencia a la situación política de las décadas del 60 y 70, son revelantes no sólo para la historia del cine colombiano, sino para pensar en el cine como herramienta de reflexión, más allá del espectáculo y de su calidad lúdica, objetivos del cine político. “Cóndores no entierran todos los días”, toca el tema de la violencia partidista en Colombia en un momento de radicalismos políticos e ideológicos, que desencadenaron el periodo más largo de violencia en el que permanece el país desde hace más de una cincuentena de años.

La iglesia es uno de los focos en los que centra la película, en el que se puede ver también esta radicalización y polarización ideológica al ponerse del lado del conservatismo; la iglesia es la institución moral que condena a los liberales y celebra el modo de proceder de los conservadores; la frase célebre de León Maria Lozano “Es cuestión de principios”, es quizás, la más diciente y en la que se encuentra reunida todas las claves para la interpretación. Este hombre que en principio se ha mostrado tranquilo, trabajador y con principios inviolables y radicales de lealtad a  su partido, se transforma poco a poco en el cabecilla de “Los pájaros”, y, es por este mismo código ético que lo rige, que se convierte en un asesino. Cóndores es una película que a pesar de las condiciones en las que se produce, alcanza un alto nivel de análisis del origen del conflicto en Colombia, lo que la convierte en un documento valioso y de revisionismo histórico en la actualidad, provocando críticas y debates en torno al tema de la violencia.


BOLETÍN DE PRENSA No 002
COLECTIVO COLOMBIANO DE CINE

Buenos Aires, Mayo 19 de 2008. Se presentó exitosamente en el auditorio de la Universidad del Cine la segunda función del cine club La Langosta Azul. Esta vez el C3 (Colectivo Colombiano de Cine) coordinó la proyección de la película “Cóndores no entierran todos los días” del director Francisco Nórden, estrenada en Colombia en 1984.

La función contó con asistentes no sólo colombianos.  Fue notoria la participación de personas de varias nacionalidades como Argentina, Brasil y Estados Unidos. “Es importante saber y ver cómo en las películas se ve reflejada la problemática y la realidad social y política no sólo de un país como Colombia, sino que tenemos la oportunidad de vernos como latinoamericanos, aquejados por las mismas cosas y con problemas de alguna manera parecidos”, puntualizó Cecilia Bernini de nacionalidad Argentina.

Los jóvenes y estudiantes que se acercaron a la proyección, expresaron igualmente la urgencia de continuar con éste tipo de actividades relacionadas con la cultura colombiana en Buenos Aires, pues lejos de su país, ésta se convierte en una alternativa para seguir en contacto con sus raíces y avanzar en procesos de integración latinoamericana. “Tenemos no sólo que ver el cine, sino pensar en él, y reconocer nuestra historia para empezar a hablar de ella”, anotó la colombiana Carolina Arango.

Las funciones del cine club se realizarán todos los viernes a las 4:00 p.m en el mismo espacio. El día 23 de mayo, fecha de la próxima proyección, se presentará la película “Tiempo de Morir” de Jorge Alí Triana.

MAYO 9 - CAMILO, EL CURA GUERRILLERO. Francisco Norden, (1974)


Camilo Torres y los ecos de su lucha


"Latinoamerica no cree sino en héroes muertos"
Gabriel García Márquez


Por: Juan Diego Grajales Olaya

La invitación no fue en vano, el teatro se fue quedando corto para el número de espectadores que se fueron sumando poco a poco. El documental del director Francisco Norden hecho alrededor del la vida de Camilo Torres generó muchas expectativas frente a la figura de este hombre que promovió la lucha revolucionaria aún a costa de su posición dentro de la iglesia católica.

A medida que la película se fue desenvolviendo, se fueron conociendo las motivaciones que el cura Camilo Torres tuvo, al punto de transformarlo: de estudiante del dogma eclesiástico a capellán y profesor de la Universidad Nacional de Colombia, para terminar tomando las armas para enfrentar a las fuerzas militares de Colombia, abrazando la lucha armada de la guerrilla revolucionaria del ELN.

El contexto Latinoamericano del momento que vivió Camilo está marcado en un punto muy alto por el triunfo de la revolución cubana, las ideologías Castristas y Guevaristas sobre el poder del capitalismo en todo el continente. Para el padre Camilo, estas ideas que beben de fuentes marxistas le dieron una nueva lectura sobre la figura de Jesucristo, la ideología de la iglesia y el papel de los curas del tercer mundo. Esta percepción del prelado, propuesta de Camilo, que cada vez se fue haciendo más fuerte en esta parte del mundo, marcó el camino para lo que fue denominado como la "Teología de la Liberación".

Norden en su Documental "Camilo: el cura guerrillero" tuvo la capacidad de juntar las fuentes, recoger el material fotográfico y sonoro para poner al personaje central en el lugar de un prócer latinoamericano que desde siempre y de manera vehemente promovió la emancipación de su pueblo por el camino de la revolución.

Dentro de todos los espectadores que se juntaron para compartir la experiencia cinematográfica a la que fueron invitados, vale la pena resaltar la presencia de compañeros de trabajo, estudiantes y seguidores ideológicos de Camilo Torres, ese cura guerrillero Colombiano que murió con un fusil en la mano en medio del fragor del combate en un pueblo del departamento de Santander.  Todos, como en un viaje en el tiempo, por un momento fuimos invitados a la comunión de la lucha que enfrentó a este cura con las convicciones más ortodoxas de su propio dogma y que puede ser una lección para el modo en que muchos "pastores" llevan su rebaño.

MAYO 9. LANZAMIENTO DEL C3 Y DEL CICLO DE CINE LA LANGOSTA AZUL

viernes, 16 de mayo de 2008

LANZAMIENTO C3



BOLETÍN DE PRENSA No 001
COLECTIVO COLOMBIANO DE CINE 

Buenos Aires, 24 de Abril de 2008. Con el propósito de difundir y avanzar en un trabajo de investigación que articule la historia del cine en Colombia , el Colectivo de Cine Colombiano C3 presentará a partir del viernes 9 de mayo en el auditorio de la Universidad del Cine, el ciclo La Langosta Azul, cuya duración será de aproximadamente tres meses en los que se proyectarán películas de las décadas del 70, 80 y 90.

El proyecto cineclubista cuenta con el apoyo del Consulado de Colombia y la Fundación Universidad del Cine, y está enmarcado en el grupo de actividades programadas durante todo el año, cuyo propósito fundamental es integrar el cine colombiano a la producción latinoamericana que se encuentra liderada por países como Argentina, México y Brasil, debido a una consolidación mayor de sus industrias.

La entrada es libre y gratuita tanto para estudiantes como público en general y de cualquier nacionalidad.  La función inaugural será "Camilo el cura guerrillero" del director Francisco Norden, producida en el año 1974.

Fecha: Viernes 9 de mayo de 2008.
Hora: 16:00 hs.
Dirección: Pasaje J.M Giuffra 330. Sala de Proyección Universidad del Cine.